En esta nueva edición de la Red MENTES, bajo la coordinación de la Plataforma de Planificación Energética de TECNALIA, un total de 5 universidades (Universidad de Castilla-La Mancha, Universidad de Valladolid, Universidad de Zaragoza, Universidad Pública de Navarra y Universidad Pontificia de Comillas) y 4 centros de investigación (CIEMAT, IMDEA-Energía, Basque Research Centre for Climate Change, Plataforma de Planificación Energética de TECNALIA) la integran con el objetivo de elaborar y proporcionar herramientas que faciliten la toma de decisiones en la transición de la economía española hacía una economía baja en carbono.
De este modo, la Red MENTES (Modelización Energética para una Transición Energética Sostenible) se concedió definitivamente en mayo de 2025 como «red estratégica» (RED2024-153580-E). Dicho iniciativa se establece como proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, en la convocatoria 2024 de ayudas a «REDES DE INVESTIGACIÓN», en el marco del Programa Estatal de Transferencia y Colaboración, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.
El primer encuentro de la Red MENTES, y que sirvió a modo de kick-off, tuvo lugar en el marco del XX Congreso de la Asociación Española para la Economía Energética (AEEE), que se celebró del 2 al 4 de junio de 2025 en Bilbao.


Sobre la Jornada de Lanzamiento de la Red MENTES – 2/6/2025 – Bilbao
En el marco del XX Congreso de la AEEE, se llevó a cabo a modo de evento introductorio, la jornada de lanzamiento oficial de la Red MENTES.

A la misma acudieron miembros de la red y público general interesado en el ámbito energético, el modo en que se analiza y estudia la transición energética y, en términos generales, la descarbonización de la economía española.
La Jornada en cuestión se planteó, además, como una sesión de trabajo en la que se presentó la nueva etapa de la red por parte del investigador principal, Diego García-Gusano, investigador sénior de la Plataforma de Planificación Energética de TECNALIA, junto con una mesa redonda de expertos de la red, en la que se reflexionó sobre los retos que afronta el modelado energético en España. En dicha mesa redonda, los ponentes, Pedro Linares (IIT), Iñaki Arto (BC3), Ignacio Cazcarro (UNIZAR-CREDENAT), Nuria Gómez (UCLM-GEAR) y Pedro Gerber (IMDEA Energía-UAS), debatieron sobre diversos retos que afrontan los investigadores en modelado e identificaron necesidades y oportunidades para mejorar el apoyo a los decisores políticos en materia de transición energética y descarbonización.

Asimismo, se contó con una conferencia invitada de título «Modelización de Sistemas Energéticos a Varias Escalas Relevantes para Descarbonizar la Industria«, realizada por el investigador David Parra Mendoza, director del Dpto. Hydrogen & Power-to-X del Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento Energético (CIIAE).

Objetivos de la Red Mentes
El objetivo de la red es coordinar a los grupos de investigación nacionales que, desde distintos ángulos y aproximaciones metodológicas, trabajan en modelización energética:
- Explotar las sinergias y complementariedades existentes entre los distintos grupos que conformarían la red.
- Alinear las prioridades de investigación de los distintos grupos de forma que se adapten y den respuesta a los desafíos estratégicos del país en materia de transición energética.
- Constituir un grupo de referencia a nivel nacional en modelización energética que pueda apoyar a los decisores políticos y agentes involucrados en la toma de decisiones.
- Favorecer la creación de capacidades en materia de modelización energética en nuestro país a través de actividades de formación organizadas conjuntamente por la red, a través de codirección de tesis doctorales y a través de estancias breves de doctorandos y estudiantes de máster en centros de la red.
- Reforzar la presencia internacional de los grupos de investigación nacionales a través de la participación en redes o iniciativas supranacionales.
- Participar en proyectos de I+D+i nacionales e internacionales conjuntamente.
- Transmitir a la sociedad los resultados de las líneas de investigación de la red, como los impactos que tendrá la transición energética y las alternativas de descarbonización.
